CINE EN AREQUIPA
INTRODUCCIÓN
El público que presenció en un inicio, las proyecciones del
vitascopio y del cinematógrafo fue de la aristocracia y las imágenes que observaron eran de paisajes de otros países
(en 1899 se toman las
primeras imágenes del Perú). Poco a poco las funciones fueron llegando a los
sectores sociales más bajos, a través de exhibidores ambulantes que adquirían
los aparatos y los llevaban a varios lugares recorriendo el país, generando el
hábito y necesidad en el público que pagaba por ver las funciones, y haciendo
así su negocio. Esto fue debido a que el cine traía estímulos venidos de lejos, convirtiéndose en una forma de
poner al alcance de la gente paisajes geográficos y humanos que la falta de
medios de transporte negaban (solo habían rutas ferroviarias del siglo XIX, aún no se
empezaba la construcción de redes de caminos esto se daría en la década de 1920).
Dentro del cine del Perú, se desarrolló el cine de Iquitos, una ciudad septentrional y escenario principal de la fiebre del caucho en la Amazonía peruana. La industria cauchera benefició la presencia de cineastas
extranjeros en la ciudad, y el interés cinematográfico en años posteriores. Antonio Wong Rengifo es el pionero más importante del cine de Iquitos.
Durante sus primeros años (hasta 1913, año de la primera película de ficción peruana), lo que
el público iba a ver en los espectáculos de imágenes en movimiento eran, por
ejemplo, filmaciones de corridas de toros (de España, luego del Perú) o vistas bélicas
de la guerra hispanoamericana (EEUU y España en Cuba), como también tomas del Perú: paisajes, arquitectura y sociedad.
Los sectores aristocráticos preferían películas filmadas en paisajes urbanos
extranjeros, reproducción de hechos históricos y sucesos de sociedad
(aristocracia) en la ciudad de Lima. Los sectores populares preferían
filmaciones cómicas.
El cine convencional, es decir
el que tiene un formato de 35mm. y se exhibe en las salas convencionales de
cine y obedece a un circuito de exhibición convencional , tiene que
cumplir una serie de requisitos para que
el público lo vea, ese tipo de cine, aún no se hace en Arequipa y si alguna vez
se realizó, la empresa productora sería extranjera o de Lima.
Desde la aparición del sistema
de video digital, surge a nivel nacional una corriente de cine local o regional
(Inicialmente en Ayacucho y Puno) es
decir, producciones de cine
independiente, realizadas con bajo
presupuesto y con recursos propios, (un director y grupo de actores - actrices y equipo técnico) que logran sacar adelante un proyecto de cine
digital y exhibirlo independientemente,
en la localidad donde ha sido grabada la
película generalmente.
Esta corriente de cine regional
iniciada aproximadamente en el año 1996,
se fue expandiendo poco a poco a
diferentes regiones de nuestro Perú, y en Arequipa no se hizo esperar,
actualmente ya se han realizado algunas producciones de este tipo.
CONCEPTO
El c cine (abreviatura de cinematógrafo o cinematografía)
es la técnica de proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva
para crear la impresión de movimiento, mostrando algún vídeo (o película, o film, o filme). La
palabra «cine» designa también las salas o teatros en los cuales se proyectan las películas. Etimológicamente, la palabra
«cinematografía» fue un neologismo creado a finales del siglo XIX compuesto a
partir de dos palabras griegas. Por un lado κινή (kiné), que
significa «movimiento» (ver, entre otras, «cinético», «cinética», «kinesis», «cineteca»); y por
otro de γραφóς (grafós). Con ello se intentaba definir el concepto de
«imagen en movimiento». Como forma de narrar historias o acontecimientos, el cine es un arte, y comúnmente,
considerando las seis artes del mundo clásico, se lo denomina séptimo arte. No
obstante, debido a la diversidad de películas y a la libertad de creación, es
difícil definir lo que es el cine hoy. Sin embargo, las creaciones
cinematográficas que se ocupan de la narrativa, montaje, guionismo, y que en la
mayoría de los casos consideran al director como el verdadero autor, son
consideradas manifestaciones artísticas, o cine arte (cine de arte). Por otra
parte, a la creación documental o periodística se la clasifica según su género.
A pesar de esto, y por la participación en documentales y filmes periodísticos
de personal con visión propia, única y posiblemente artística (directores,
fotógrafos y camarógrafos, entre otros), es muy difícil delimitar la calidad
artística de una producción cinematográfica. La industria cinematográfica se ha
convertido en un negocio importante en lugares como Hollywood y Bombay (conocido como "Bollywood"; un vocabulario básico
de términos relacionados con el cine asiático).
EL BOON DEL CINE PROVINCIANO
Suelen
decir que el cine peruano no existe, salvo cuando se trata de las producciones
de Francisco Lombardi o las cosas que hace el extranjerizado Luis
Llosa (que hace mucho no radica por acá). Se recuerda éxitos que han ganado
cierto premios internacionales y son algunos referentes de la nueva generación,
tales como Días de Santiago o Madeinusa. También se presentan éxitos
taquilleros tales como Mañana te cuento, Un día sin sexo o Chicha
tu madre, así como se recuerda producciones de alto presupuesto pero poca
calidad tipo Cuando el cielo es azul o Un marciano llamado deseo.
Todas estas producciones tienen en común ser concebidas desde Lima, teniendo
como realizadores o gente decisiva a limeños o alimeñados (sin carga
peyorativa, por cierto). Es decir, el dinero, la producción y post producción,
así como otros espacios propios son hechos desde el centralismo (aún cuando
estén rodadas en provincias).
Sin
embargo, a pesar de esta concentración desmedida de recursos y facilidades,
poco a poco están surgiendo manifestaciones importantes desde las provincias,
con actores y actrices entusiastas o novatos, que recursos tecnológicos
modestos, con logística pequeña, con bajo, muy bajo o casi inexistente
presupuesto de producción y, claro está, generalmente con poca fortuna en el
desarrollo de técnicas narrativas (debido a que la mayoría de los realizadores
son autodidactas o recientes en el rubro). Sin embargo, de este cine, a veces
artesanal, esforzado, difícil en su concepción y su conclusión, se está creando
los principales vehículo de reforzamiento de la identidad local, así como la
reafirmación de un lenguaje visual que potencia lo fantástico, lo colorido, la
naturalidad y la certeza. Lo que en el cine limeño o de gran presupuesto
terminan siendo caricaturas maquilladas con extremado cuidado, en el nuevo cine
provinciano es realismo expresado con capas menores de artificios, pero con
intensa carga de pasión.

Además de
Ortega, se ha dado mucho impulso al trabajo de la vertiente puneña. En ella se
encuentran dos importantes representantes como Henry Vallejos, quien da
vida al Misterio del Kharisiri , película de dos horas que
da contextura al famoso brujo degollador de los Andes, y en la cual se observa
la filmación de locaciones muy intensas y el uso de inventos de producción como
grúas artesanales y dollys inventados o creados por la familia del artista.
Otro de los cineastas púnenos y, por ahora, el más conocido de la movida
provinciana es Flaviano Quispe, que recientemente acaba de ganar de
Conacine un premio para financiar por cine mil soles su próximo proyecto de
largometraje, quien anteriormente nos entregó El Huerfanito y El
abigeo

En
Iquitos, el representante más reconocido de la movida es Chullachaqui corto de
33 minutos que ha generado que por primera vez en mucho tiempo un cine
comercial como Multicines Star abra su cartelera a un trabajo de este tipo, con
éxito descomunal de taquilla. Dirigida por Dorian Fernández-Moris, ha
sido recientemente presentada con éxito de público en Lima, con importante
difusión de medios y positiva crítica, específicamente por sus adelantos en
fotografía, imagen, sonido y banda sonora.

Han batido todos los récords de
asistencia, son las películas más pirateadas, se producen en masa y su costo es
comparativamente irrisorio. Con ustedes, el fenómeno que está causando furor en
el interior del país: el boom del cine provinciano.¿Quién diría que uno de los
rubros más fecundos en nuestro país en los últimos años es la producción cinematográfica?
Sip: no nos equivocamos de país, y el Perú no es Lima, como creía el gran
Valdelomar. Hasta hoy se han filmado íntegramente en provincias más de
cincuenta películas entre buenas, regulares, malas y malísimas, de acuerdo con
la dividida opinión de los críticos y el público. Una cifra que podría suscitar
la envidia del propio cine independiente estadounidense.

Hay un
factor tecnológico y otro social que explican el surgimiento del cine
provinciano. El factor tecnológico es que se abarataron todos los formatos de
vídeo y la cámara se convirtió en un instrumento accesible. El hecho social es
que muchas provincias se reapropiaron de estas tecnologías para registrar sus
fiestas tradicionales, colectivas, familiares e individuales, y se generó así
una costumbre de representarse a sí mismos”, explica el sociólogo Santiago
Alfaro
Se ha
hablado de la antigua escuela cusqueña, que produjo películas como Cuculí o
Los perros hambrientos, como el antecedente de este cine, pero lo que
vemos en las realizaciones de Flaviano Quispe y Melinton Eusebio, los dos más importantes
directores provincianos, no tiene nada que ver con esas películas. Así lo
afirma Alfredo Villar, promotor de cine provinciano: “La escuela cusqueña”
—dice— “tuvo las mejores intenciones. Eran películas muy bien hechas; no
obstante, adolecían de lo mismo de lo que adolecía la izquierda: eran hechas
por mistis, pero populistas. A diferencia del actual cine provinciano, esas
películas no eran muy auténticas”.
Pero lo
que no tienen en rollo lo tienen en variedad: a la fecha, el cine provinciano
ha explorado casi todos los géneros de este arte: desde melodramas como El Huerfanito hasta el terror más sanguinolento de Jarjajacha,
pasando por películas de guerra como Gritos de libertad y cintas
realistas como El abigeo.

Flaviano
y Melinton son conscientes de los defectos de sus producciones; no hay que ser
un experto para darse cuenta de sus carencias: cero bandas sonoras, excesivo
uso del primer plano, malas actuaciones, cambios abruptos de enfoque, pésima
iluminación. Y saben también que en algunos casos se deben a problemas de
infraestructura y presupuesto, y en otros a un impertinente empirismo.
Sin embargo, Villar tiene una visión optimista: a su entender, a partir de estas fallas se podría consolidar estilos tipo “marca de autor”: “Los cineastas más originales descubren un nuevo lenguaje gracias a las fallas. Cuando Godard sacó Sin aliento en 1959, tenía todas estas cosas: saltos de eje abruptos, contraluces, elipsis raras. Mucha gente pensó que eran defectos de Godard. De hecho, era su primera película, y por eso muchos de ellos debieron ser defectos que luego se convirtieron en una marca de estilo. En el caso de Melinton y Flaviano, sus actuales deficiencias y excesos podrían terminar por transformarse mañana en una marca de estilo”.
Sin embargo, Villar tiene una visión optimista: a su entender, a partir de estas fallas se podría consolidar estilos tipo “marca de autor”: “Los cineastas más originales descubren un nuevo lenguaje gracias a las fallas. Cuando Godard sacó Sin aliento en 1959, tenía todas estas cosas: saltos de eje abruptos, contraluces, elipsis raras. Mucha gente pensó que eran defectos de Godard. De hecho, era su primera película, y por eso muchos de ellos debieron ser defectos que luego se convirtieron en una marca de estilo. En el caso de Melinton y Flaviano, sus actuales deficiencias y excesos podrían terminar por transformarse mañana en una marca de estilo”.
Aunque el
término nos seduce, es difícil aplicarle a este cine el término “alternativo”.
Se trata, más bien, de realizaciones con lazos de inspiración bastante
identificables, como el cine hindú en el caso de El huerfanito y las
clásicas películas de la serie B estadounidense de terror en el caso de las de
Melinton. Pero la peculiaridad de este cine le debe mucho también a la cultura
del vídeo. La reiteración del primer plano en el cine de Flaviano es un tributo
a los innumerables quinceañeros y matrimonios que filmó. Y la exageración de
formas en las obras de Melinton tiene una deuda no solo con las películas
baratitas hechas en los Estados Unidos que tanto vimos en la televisión, sino
también, y sobre todo, con aquellos comics que aún rayan en provincia y que
Melinton consumió de manera compulsiva. Pero Flaviano y Melinton no son los dos
únicos exponentes de este boom: otros también han conseguido el éxito, como
Palito Ortega o Henry Vallejos, responsable de la primera gran producción de
cine provinciano, La venganza del Carisiri, en la que sí hizo una gran
inversión.

Flaviano cuenta que el Óscar no le quita el sueño, que quien sí lo hace es “el
Jacinto”, protagonista de la segunda parte de El huerfanito que ya
empezó a rodar. Y aunque a Melinton tampoco lo fastidia don Óscar, dice que
tiene claro que si el día llegase no se quedaría en casa tocando el saxo como
lo ha hecho Woody Allen. Acaba de terminar el guion de una película que filmará
en Lima sobre los provincianos en la Casa Matusita.
Aproximadamente
cada año se producen más de cinco peliculas en el interior del pais. Muchos con
recursos propios. Otros buscan co-producciones o ayudas de donde sea, pero lo
hacen. Hay producciones buenas, regulares y pésimas. Eso depende de los equipos
técnicos, actores y del guion. No tendran "Alta Calidad Cinematográfica",
pero tienen un buen respaldo del público donde se la proyecte,
especialmente en las regiones, excepto Lima.
.
Dicen que
Cine hecho en Lima, Cine Nacional; Cine hecho en la Región de Cajamarca o
Ayacucho, Cine Regional.... Sea como fuere, todos sabemos que no solo
Lima es el Perú. Por eso ánimo, amigos provincianos.... Nuestro cine hecho en
el interior del país es nacional y tal vez el más peruanísimo. Para nada
cerrado, ya que algunas pelis se han presentado en festivales del extranjero y
otras cuentan con actores de talla nacional... Ah, pero hay algo que recordar y
saber: Todo empezó en este "rincón de los muertos": Ayacucho.
Aquí una
lista de medios y largometrajes: (pelicula huancaina, ayacuchana, puneña,
cajamarquina, arequipeña, huancavelicana)
.
CRONOLOGÍA:
Hector Turco Mendoza
1996:
- “Lágrimas de fuego” de José Gabriel Huertas Pérez (Ayacucho)
1997:
- “Dios tarda pero no olvida” de Palito Ortega Matute (Ayacucho)
- "La fuerza de un heroe" de Ramiro Díaz Tupa (Puno)
1998:
- "Pasión sangrienta" de Luis Enrique Berrocal Godoy (Ayacucho)
- "Terror en Huachac" de Nilo Inga Huamán (Huancayo)
1999:
- “Dios tarda pero no olvida II” de Palito Ortega Matute (Ayacucho)
- “Mártires del periodismo: Uchuraccay” de Luis E. Berrocal Godoy (Ayacucho)
- "Domingo 7" de Ramiro Díaz Tupa (Puno)
2000:
- “Sangre Inocente” de Palito Ortega Matute (Ayacucho)
- "La huerta de mi amada" y "Huaca" de Nilo Inga Huamán (Huancayo)
2001:
- “El abigeo” de Flaviano Quispe Chaiña (Puno)
- “Jardín de Horror” de Nilo Inga Huamán (Huancayo)
- "Condenado de amor" de Ramiro Díaz Tupa (Puno)
2002:
- “Jarjacha: El demonio del incesto” de Mélinton Eusebio Ordaya (Ayacucho)
- “Vicio Maldito” y “Helme” de Germán Guevara (Ayacucho)
Hector Turco Mendoza
1996:
- “Lágrimas de fuego” de José Gabriel Huertas Pérez (Ayacucho)
1997:
- “Dios tarda pero no olvida” de Palito Ortega Matute (Ayacucho)
- "La fuerza de un heroe" de Ramiro Díaz Tupa (Puno)
1998:
- "Pasión sangrienta" de Luis Enrique Berrocal Godoy (Ayacucho)
- "Terror en Huachac" de Nilo Inga Huamán (Huancayo)
1999:
- “Dios tarda pero no olvida II” de Palito Ortega Matute (Ayacucho)
- “Mártires del periodismo: Uchuraccay” de Luis E. Berrocal Godoy (Ayacucho)
- "Domingo 7" de Ramiro Díaz Tupa (Puno)
2000:
- “Sangre Inocente” de Palito Ortega Matute (Ayacucho)
- "La huerta de mi amada" y "Huaca" de Nilo Inga Huamán (Huancayo)
2001:
- “El abigeo” de Flaviano Quispe Chaiña (Puno)
- “Jardín de Horror” de Nilo Inga Huamán (Huancayo)
- "Condenado de amor" de Ramiro Díaz Tupa (Puno)
2002:
- “Jarjacha: El demonio del incesto” de Mélinton Eusebio Ordaya (Ayacucho)
- “Vicio Maldito” y “Helme” de Germán Guevara (Ayacucho)
- "Jarjacha 1: Incesto en
los Andes" de Palito Ortega Matute (Ayacucho)
2003:
- “Jarjacha 2: La maldición de los jarjachas” de Palito Ortega Matute (Ayacucho)
- “Gritos de Libertad” de Luis E. Berrocal Godoy (Ayacucho)
- “Cuentos de locura y muerte” cortos unidos de Ronald García, Luis Portocarrero, Wildo Ontiveros y Rafael Meléndez (Arequipa)
- “Justicia Santa” de Héctor Marreros Vasquez (Cajamarca)
2003:
- “Jarjacha 2: La maldición de los jarjachas” de Palito Ortega Matute (Ayacucho)
- “Gritos de Libertad” de Luis E. Berrocal Godoy (Ayacucho)
- “Cuentos de locura y muerte” cortos unidos de Ronald García, Luis Portocarrero, Wildo Ontiveros y Rafael Meléndez (Arequipa)
- “Justicia Santa” de Héctor Marreros Vasquez (Cajamarca)
- "Corazon Joven" de
Dalmer Quintana Vila (Huancayo)
- “Nakaq” de José Gabriel Huertas Pérez (Ayacucho)
- “Nakaq” de José Gabriel Huertas Pérez (Ayacucho)
- "El imperio del sol"
de Ramiro Díaz Tupa (Puno)
- "Pishtaco" de José Martinez Gamboa (Ayacucho)
2004:
- “Vientos de amor y pecado” de Jasmani Vilca (Puno)
- “Juanito, el huerfanito” de Flaviano Quispe Chaiña (Puno)
- “El Misterio de Kharisiri” de Henry Vallejo Torres (Puno)
- "Un grito desesperado" de Nilo Inga Huamán (Huancayo)
- “Almas en pena” de Mélinton Eusebio Ordaya (Ayacucho)
- “Triste realidad” de Fredy Larico (Puno)
- “Coraje” y “Los Rebeldes ”de Héctor Marreros Vasquez (Cajamarca)
2005:
- “Sangre y tradición” de Nilo Inga Huamán (Huancayo)
- “Los Taitas” y “Zapatos Nuevos” de Héctor Marreros Vasquez (Cajamarca)
- “El Rincón de los Inocentes” de Palito Ortega Matute (Ayacucho)
- "Pishtaco" de José Martinez Gamboa (Ayacucho)
2004:
- “Vientos de amor y pecado” de Jasmani Vilca (Puno)
- “Juanito, el huerfanito” de Flaviano Quispe Chaiña (Puno)
- “El Misterio de Kharisiri” de Henry Vallejo Torres (Puno)
- "Un grito desesperado" de Nilo Inga Huamán (Huancayo)
- “Almas en pena” de Mélinton Eusebio Ordaya (Ayacucho)
- “Triste realidad” de Fredy Larico (Puno)
- “Coraje” y “Los Rebeldes ”de Héctor Marreros Vasquez (Cajamarca)
2005:
- “Sangre y tradición” de Nilo Inga Huamán (Huancayo)
- “Los Taitas” y “Zapatos Nuevos” de Héctor Marreros Vasquez (Cajamarca)
- “El Rincón de los Inocentes” de Palito Ortega Matute (Ayacucho)
- "Seis rosas de amor"
de Dalmer Quintana Vila (Huancayo)
- "Al encuentro del Nazareno" de Walter Bustamante Hernandez (Ayacucho)
- "Al encuentro del Nazareno" de Walter Bustamante Hernandez (Ayacucho)
- "La venganza" de
Wilson Huapaya (Puno)
- "El opa y el más opa"
de José gabriel Huertas Perez (Ayacucho)
- “Lágrimas de Madre” de Fredy Larico (Puno)
- "Sombra de la soledad" de Nilo Inga Huamán (Huancayo)
- “Uma, cabeza de bruja” de Lalo Parra Bello (Ayacucho)
2006:
- “Waqra, corazón contento” de Ramiro Velapatiño Marca (Ayacucho)
- “Los Caciques” de Héctor Marreros Vasquez (Cajamarca)
- “Mónica, más allá de la muerte” de Róger Acosta Escobar (Arequipa)
- "Condenado: El precio del pecado" de Suriel Navarro Pirca (Ayacucho)
- “El Tunche” de Nilo Inga Huamán (Huancayo)
- “Lágrimas de Madre” de Fredy Larico (Puno)
- "Sombra de la soledad" de Nilo Inga Huamán (Huancayo)
- “Uma, cabeza de bruja” de Lalo Parra Bello (Ayacucho)
2006:
- “Waqra, corazón contento” de Ramiro Velapatiño Marca (Ayacucho)
- “Los Caciques” de Héctor Marreros Vasquez (Cajamarca)
- “Mónica, más allá de la muerte” de Róger Acosta Escobar (Arequipa)
- "Condenado: El precio del pecado" de Suriel Navarro Pirca (Ayacucho)
- “El Tunche” de Nilo Inga Huamán (Huancayo)
- "El espejo de mi
pasado" de Lizandro Ludeña Miranda (Ayacucho)
- “Sombras de Soledad” de Nilo Inga Huamán (Huancayo)
- “El Pecado” de Palito Ortega Matute (Ayacucho) VEA
- “Los actores” de Omar Forero (Trujillo)
- "Milagroso Udilberto Vásquez" de Héctor Marreros Vasquez (Cajamarca)
2007:
- “Identidad” de Dalmer Quintana Vila (Huancayo)
- “El encuentro de dos mundos, la otra cara” de Héctor Marreros Vasquez (Cajamarca)
- “Justicia Popular” de Jorge Paredes (Puno)
- “La Casa Embrujada” de Joseph Lora Chura (Puno)
- “El Sendero del Chulo” de Óscar Cotacora (Puno)
- "Cadena de Cristal" mediometraje de Nilo Inga Huamán (Huancayo)
- "Condenado en la Pequeña Roma" de Edwin J. Vilca Yavar (Puno)
- “Sombras de Soledad” de Nilo Inga Huamán (Huancayo)
- “El Pecado” de Palito Ortega Matute (Ayacucho) VEA
- “Los actores” de Omar Forero (Trujillo)
- "Milagroso Udilberto Vásquez" de Héctor Marreros Vasquez (Cajamarca)
2007:
- “Identidad” de Dalmer Quintana Vila (Huancayo)
- “El encuentro de dos mundos, la otra cara” de Héctor Marreros Vasquez (Cajamarca)
- “Justicia Popular” de Jorge Paredes (Puno)
- “La Casa Embrujada” de Joseph Lora Chura (Puno)
- “El Sendero del Chulo” de Óscar Cotacora (Puno)
- "Cadena de Cristal" mediometraje de Nilo Inga Huamán (Huancayo)
- "Condenado en la Pequeña Roma" de Edwin J. Vilca Yavar (Puno)
- "Días de Huanta"
documental de Ramiro Velapatiño Marca (Ayacucho)
- “Mi vida es un Milagro” de
Héctor Marreros Vasquez (Cajamarca)
- “Chullachaqui” mediometraje de Dorian Fernández Moris (Iquitos)
- “Sin Sentimiento” de Jesús Contreras Matías (Ayacucho)
- “Chullpicha” de Luis Aguilar de la Cruz (Ayacucho)
- “Frágil” de Juan Camborda Cruz (Ayacucho)
- “Torero” de Róger Acosta Escobar (Arequipa)
- “Chullachaqui” mediometraje de Dorian Fernández Moris (Iquitos)
- “Sin Sentimiento” de Jesús Contreras Matías (Ayacucho)
- “Chullpicha” de Luis Aguilar de la Cruz (Ayacucho)
- “Frágil” de Juan Camborda Cruz (Ayacucho)
- “Torero” de Róger Acosta Escobar (Arequipa)
- "Triste realidad 2"
de Junior Larico (Puno)
2008:
- “Amor en las alturas” de Percy Pacco Lima (Puno)
- “Don Melcho, amigo o enemigo” de Arnaldo Soriano Vázquez (Huancavelica)
2008:
- “Amor en las alturas” de Percy Pacco Lima (Puno)
- “Don Melcho, amigo o enemigo” de Arnaldo Soriano Vázquez (Huancavelica)
- "El delito de ser
pobre" de Lizandro Ludeña Miranda (Ayacucho)
- “Fuego en el corazón” de Daniel Núñez Duran (Huancayo)
- “Muerte sin destino” de José García (Huancayo)
- "Por culpa del licor maldito" de Jaime Huamán Berrocal (Abancay)
- “El degolladito” de Medardo Medina Ponce (Arequipa)
- “Ciudad Salvaje” de Wilfredo Gómez Silva (Ayacucho)
- “Trueque en los Andes” y "Madre Dolorosa" de Héctor Marreros Vasquez (Cajamarca)
- “Retornos sin espacios” de Luis Gonzáles y Nílver Meza (Huancayo)
2009:
- “Fuego en el corazón” de Daniel Núñez Duran (Huancayo)
- “Muerte sin destino” de José García (Huancayo)
- "Por culpa del licor maldito" de Jaime Huamán Berrocal (Abancay)
- “El degolladito” de Medardo Medina Ponce (Arequipa)
- “Ciudad Salvaje” de Wilfredo Gómez Silva (Ayacucho)
- “Trueque en los Andes” y "Madre Dolorosa" de Héctor Marreros Vasquez (Cajamarca)
- “Retornos sin espacios” de Luis Gonzáles y Nílver Meza (Huancayo)
2009:
- "Caminos Reales" de
Héctor Marreros Vasquez (Cajamarca)
- "Sufrimiento de
madre" de Daniel Nuñez Duran (Huancayo)
- "Sebastián de
Callash" de Héctor Marreros Vasquez (Cajamarca)
- "El Hijo del Viento (Buscando a Papá)" de Flaviano Quispe Chaiña (Puno)
- "El Hijo del Viento (Buscando a Papá)" de Flaviano Quispe Chaiña (Puno)
- "Perdón de una madre"
de Francesco Ortiz Segovia (Pichanaki)
- "Los Negritos de Huánuco" de Elías Cabello Contreras (Huánuco)
- "Marcados por el destino" de Oscar González Apaza (Puno)
- "Los Negritos de Huánuco" de Elías Cabello Contreras (Huánuco)
- "Marcados por el destino" de Oscar González Apaza (Puno)
- "Lágrimas y
carcajadas" de Elmer J. Mejía Tantalean (Cajamarca)
- "El Último Piso" de Dorian Fernández Moris (Iquitos)
- "El Último Piso" de Dorian Fernández Moris (Iquitos)
- "Hanan pacha" documental
de Carlos y José Vallejos Torres (Puno)
.2010:
- "Sobrevivir en los
andes" de Flaviano Quispe Chaiña (Puno)
- "Corazón Salvaje" de Francisco "Pancho" Torres Cornejo (Puno)
- "Corazón Salvaje" de Francisco "Pancho" Torres Cornejo (Puno)
- "Supay, el hijo del
condenado" de Miler Eusebio Morales (Ayacucho)
- "Rosa" de Dalmer
Quintana Vila (Huancayo)
- "El encanto de la
sirena" de Javier Peralta Durán (Puno)
- "Te juro amor eterno" de León Cáceres y Luis Gonzales (Huancayo)
- "Te juro amor eterno" de León Cáceres y Luis Gonzales (Huancayo)
- "Un hombre rico en
caridad" de Héctor Marreros Vasquez (Cajamarca)
- "Desde la puerta del más allá" de Medardo Medina Ponce (Arequipa)
- "Secuelas del Terror" de Juan Camborda Cruz (Ayacucho)
- "El vástago y su promesa (Madre 2)" Daniel Nuñez Duran (Huancayo)
- "Desde la puerta del más allá" de Medardo Medina Ponce (Arequipa)
- "Secuelas del Terror" de Juan Camborda Cruz (Ayacucho)
- "El vástago y su promesa (Madre 2)" Daniel Nuñez Duran (Huancayo)
- "Camino a la verdad"
de Elmer Estofanero Fuentes (Puno)
- "La Oportunidad" de
JCA Internacional y Renuevo Films (Huancayo)
- "Eitianen: El mensajero de la luz" de Juan Manuel Ojeda (Arequipa)
- "Vilchico, el pacto" de Héctor Oré Ruiz (Ayacucho)
- "Casarasiri" de Joseph Lora Chura (Puno)
- "Eitianen: El mensajero de la luz" de Juan Manuel Ojeda (Arequipa)
- "Vilchico, el pacto" de Héctor Oré Ruiz (Ayacucho)
- "Casarasiri" de Joseph Lora Chura (Puno)
CINE REGIONAL DE TERROR.
GENERO POR EXCELENCIA

Ahora bien, podemos aclarar la
temática que abordan estas cintas, puesto que las historias que nos presentan tienden
a guardar relaciones muy significantes. Los directores de estas películas,
naturales del interior del país, nos proyectan las creencias y la cosmovisión
propias de su cultura. Tópicos como el hombre blanco que mata a los pobladores
en provecho personal, la casa tomada por espíritus quienes fueran personas
asesinadas su propietario y apariciones de espectros fantasmagóricos son afines
a estos films.

A continuación, les presentamos
tres tablas con un breve análisis de las películas que como grupo escogimos
para este trabajo: Qarqacha,
demonio del incesto; El misterio del Kharisiri, El Tunche, misterios de la
selva; Mónica, más allá de lamuerte y La casa embrujada.
HISTORIA
Anualmente la industria
cinematográfica mueve alrededor de 40 millones de soles. En Arequipa, solo
durante el año pasado, seis salas de cine generaron US$ 8 millones. Este año se
pretende duplicar la cifra, pues el número de espacios también ha crecido con
la ruptura del monopolio del cine Planet y Cinemark.
En Arequipa, el cine de barrio,
el convencional, había dejado de generar divisas importantes en los años 90’s.
Sin embargo, en los últimos diez años la industria se renovó y con ello el
público volvió a la “pantalla grande”. Precisamente, la cadena Cine Planet
ingresó al mercado local en julio del 2003. En el país, lo hizo hace doce años,
también en julio, en Miraflores.
La primera película digital, largometraje hecha
netamente en Arequipa fue “Mónica” Más
allá de la muerte, en el año 2006 de Roger Acosta, en el año 2007 “El degolladito” Una Luz de Milagros,
película de Medardo Medina (hecha en Mollendo y Arequipa)
Otras películas filmadas en Arequipa:
·
“Torero”
Roger Acosta
·
“El cura sin cabeza” Por estrenarse de Roger
Acosta
·
“Eitianem” El mensajero de la luz de
Juan Manuel Ojeda
También se han realizado cortometrajes, pero algunos tal vez no se llegan a conocer, si no es por algún festival que ganaron.
Los cines en Arequipa cerraron
sus puertas por que el público poco a poco fue abandonando sus salas de proyección
sustituyéndolas o prefiriendo a las grandes empresas de proyección como
cineplanet y cinemark.
PRODUCCIONES CINEMATOGRÁFICAS Y CINEASTAS
PELICULA
|
DIRECTOR
|
·
MONICA, MAS ALLA DE LA
MUERTE
|
·
ROGER ACOSTA
|
·
DESDE LA PUERTA DEL MAS
ALLA
|
·
MEDARDO MEDINA
|
·
EITIANEN,EL MENSAJERO DE
LA LUZ
|
·
JUAN MANUEL OJEDA
|
·
TORERO
|
·
ROGER ACOSTA
|
·
LA CANTERA
|
·
MIGUEL BARREDA
|
·
AVE MARIA
|
·
ROGER ACOSTA
|
·
LA CLAUSULA
|
·
RONALD GARCIA
|
·
LA HORA DEL SILENCIO
|
·
MAX GAMERO
|
·
MIRADA LIQUIDA
|
·
MAX GAMERO
|
·
EL DEGOLLADITO
|
|
·
SI TE VI NO EM ACUERDO
|
·
MIGUEL BARREDA
|
·
MELGAR
|
·
FEDERICO GARCIA HURTADO
|
·
EL CURA SIN CABEZA
|
·
ROGER ACOSTA
|
·
ENCUENTRO PARANORMAL
|
|
·
FANTASMA DE LA PLAYA
|
|
·
ENCADENADOS
|
|
·
SOR ANA DE LOS ANGELES
|
·
ROGER ACOSTA
|
REPARTO:
Jovan Pastor
Rosalia Rodriguez
Paola Salas
Marta Rebaza
Manfred Melendez

Ricardo Vidal
Julio Cesar Carrion
Milagros Medina
Marco Torrico
Kelvin Valero
Patricia Casello

Eliana Borja
Claudia Campos
Roberto Damiani
Marta Rebaza
Carlos Corzo
Gloria Zuñiga

Paola Salas
Jhonatan Delgado
Juan Manuel Soto
SALAS DE PROYECCIÓN
Los inicios de las salas
cinematográficas en la ciudad de Arequipa se dio aproximadamente en el año 1912
con la apertura del cine Olimpo, a partir de entonces se inauguraron muchas salas de proyección
cinematográfica, cuyo orden de apertura es el siguiente:
Ø Cine
Olimpo, 1912
Ø Teatro
Arequipa, 1920
Ø Cine Yanaguara,
1923
Ø Cine Pathe,1924
Ø Sala Imperio,
1925
Ø Cine Melgar,
1925
Ø Cine y
variedades, 1926
Ø Cine Antiquilla,
1927
Ø Cinema
Miraflores,1930
Ø Cine Real,
1934
Ø Teatro
Municipal,1940
Ø Cines
Danubio y Ateneo,1944
Ø Cine
azul y Paramount, 1945
Ø Cine Victoria,
1949
Ø Cine Benique,
1955
LIMITACIONES:
v Falta
de apoyo en general a las artes escénicas
v Pocas salas
de exhibiciones apropiadas para el cine independiente.
v Escasos
medios de publicidad.
v Bajo
presupuesto.
v Escasa
disponibilidad de tecnología cinematográfica.
v Falta
de talleres y escuelas de actuación.
v Falta
de apoyo de las grandes organizaciones cinematográficas del país.
v Poca
concurrencia de la población por proyecciones cinematográficas arequipeñas.
ANÁLISIS DEL CINE
Existe una gran diferencia entre el cine arequipeño y el
cine en Arequipa; el cine arequipeño está referido a las producciones
cinematográficas hechas en Arequipa; muy por el contrario el cine en Arequipa
se refiere a la proyección de películas y lugares de difusión que está
básicamente conformado por salas de cine como son: Cineplanet, Y Cinemark; cuya cartelera son en su mayoría películas extranjeras.
Estas empresas tienen gran demanda laboral por la infraestructura, tecnología y
contenido.
Las producciones cinematográficas arequipeñas están basadas
en su mayoría en mitos y leyendas, por ejemplo Mónica (Arequipa) y el
degolladito (Mollendo).A diferencia de las producciones limeñas donde las
películas se caracterizan porque en su contenido mezclan lo sexual con la vida
urbana.
Esto se debe a que en Lima no poseen una identidad clara y
propia; ya que por ser la capital del Perú está muy atrapada en el consumismo y
recibe una gran influencia del cine extranjero (norteamericano).Esta situación
se presenta de manera distinta en departamentos como Puno y Arequipa, debido a
que en ambos departamentos hay una identidad mas solida que se expresa en sus
películas.
Por otro lado las producciones cinematográficas arequipeñas
son parte del cine digital que tiene una menor calidad que el cine
convencional, este último tiene una serie de requisitos y estándares para su
realización. Es por ello que no entran fácilmente al mercado.
Las películas arequipeñas se elaboran con bajo presupuesto, el equipo de producción es reducido y el director cumple muchas funciones como son:
guionista, actor, camarógrafo, hasta incluso este acude a los talleres o grupos
de teatros para agenciarse de actores, por todo ello estas películas son de baja calidad.
Los actores arequipeños no pueden hacer una carrera de la
actuación, ya que esta les ofrece un bajo ingreso y una gran informalidad, por
su desempeño no es adecuado. A comparación con otros actores que nacionales e
internacionales que hacen de la actuación una carrera lucrativa.
Así también las salas de cine arequipeño han ido desapareciendo progresivamente; esto debido a la poca
audiencia y difusión con la que cuentan las películas de nuestra ciudad. Esto
ha causado perdidas económicas en los productores de las películas.
El cine Arequipeño es una de
las industrias culturales menos desarrolladas; debido a que este cine es
embrionario y joven. Sin embargo existen condiciones para que pueda desarrollarse
un cine con mayor calidad e implementación de tecnología.
Próximamente esta por
estrenarse una película que está generando muchas expectativas que lleva por
título , “Sor Ana” de Miguel Barreda ; por que cuenta una buena publicidad ,
buen guion, inversión ; donde se podrá apreciar un cine más elevado de mayor
calidad.
Finalmente el cine en Arequipa
ofrece variedad de producciones cinematográficas de las cuales la gente opta
por películas de cine convencional , con una mayor calidad digital pero con
contenido variado de menor calidad, es decir la gente prefiere ver películas
extranjeras que no reflejan una cultura real , identidad, y sobre todo que no
requieren de un esfuerzo mental para
entenderlas.
ENTREVISTAS
·
ENTREVISTA A: MEDARDO MEDINA ( CINEASTA
AREQUIPEÑO)
1.
¿cómo se origina el cine en arequipa?
El cine
convencional, es decir el que tiene un formato de 35mm. y se exhibe en las
salas convencionales de cine y obedece a un circuito de exhibición convencional
y tiene que cumplir una serie de
requisitos para que el público lo vea, ese tipo de cine, aún no se hace en
Arequipa y si alguna vez se realizó, la empresa productora sería extranjera o
de Lima, pero yo no recuerdo excepto alguna escena de la película que se grabó
en los años 80 “Misión en los Andes” con un actor famoso de la época Erick Estrada. Bien desde la aparición del
sistema de video digital, surge a nivel nacional una corriente de cine local o
regional (Inicialmente en Ayacucho y
Puno) es decir, producciones de cine
independiente, realizadas con bajo
presupuesto y con recursos propios, (un director y grupo de actores - actrices y equipo técnico) que logran sacar adelante un proyecto de cine
digital y exhibirlo independientemente,
en la localidad donde ha sido grabada la
película generalmente.
Esta
corriente de cine regional iniciada aproximadamente en el año 1996, se fue expandiendo poco a poco a diferentes regiones de nuestro
Perú, y en Arequipa no se hizo esperar, actualmente ya se han realizado algunas
producciones de este tipo.
2. ¿Cuáles
son las producciones cinematográficas que se han realizado en Arequipa?
La primera
película digital, largometraje hecha netamente en Arequipa fue “Mónica” Más allá de la muerte, en el año
2006 de
Roger Acosta, en el año 2007 “El
degolladito” Una Luz de Milagros, película de Medardo Medina (hecha en Mollendo
y Arequipa)
Otras películas filmadas en Arequipa
“Torero”
Roger Acosta
“El cura sin cabeza” Por estrenarse de Roger
Acosta
“Eitianem” El mensajero de la luz de Juan Manuel Ojeda, etc
También se han realizado cortometrajes, pero
algunos tal vez no se llegan a
conocer, si no es por algún festival que
ganaron.
3.
¿Cuáles son los lugares de difusión de las
películas arequipeñas?
Este tipo de películas, por el formato que
poseen no son exhibidas en las cadenas grandes de cine, que exigen ciertos requisitos, generalmente,
el productor o director que a veces es
la misma persona, suele buscar una sala o auditorio apropiado para poder
estrenar su producción. La publicidad varía de acuerdo al presupuesto que se
tenga para tal finalidad.
4. ¿Qué
género de películas producen en Arequipa? ¿Por qué?
El
género varia, no creo que exista uno marcado pero, he podido apreciar que en la zona alto
andina, las películas tienen un sesgo
dramático – social (Tipo hindú) acá
podría decir que las historia basadas en leyendas, mitos tienen incidencia, es
así que fácilmente la gente puede
identificar y adoptar también lo tradicional costumbrista.
5.
¿Cuánto se invierte en tiempo y costo para
producir una película?
Como dije
son producciones de bajo presupuesto,
si habría que cuantificar objetivamente,
podría decir que entre diez mil y
60 mil soles (puede ser más o menos según los recursos de imaginación, creatividad y varios aspectos
que pueden influir, desde la pre producción, el tiempo igual varia, yo particularmente le doy mucha
importancia a la etapa de pre producción (el coordinar y organizar todo antes
del rodaje), de ella depende el tiempo que durará la filmación. pueden ser 1, 2, 3, 4, 5, 6 o más meses.
6.
¿Cuáles son los directores arequipeños más
reconocidos?
Miguel
Barreda película “Si te vi no me acuerdo”
Max
Gamero
Roger
Acosta
Juan
Manuel Ojeda
Medardo Medina
7.
¿Cuáles son las limitaciones del cine en
Arequipa?
Puedo
comentar desde mi particular experiencia, que aparte de la falta de apoyo en
general a las artes escénicas y entre otras limitaciones, el no haber salas de
exhibición apropiadas para el cine independiente así como los medios de
publicidad disponibles (Radio, televisión los costos publicitarios son muy elevados) para hacer posible que la
gente pueda informarse y tener la opción
de acudir y disfrutar otra alternativa
de cine que no sean netamente las
películas norteamericanas.
8.
¿Los actores de las películas arequipeñas
¿De qué lugar provienen?
Generalmente
los directores de cine independiente,
acuden a los talleres de actuación o grupos de teatro para agenciarse de
actores y actrices. Claro que alguna que otra vez pueden contactarse con un
actor o actriz conocido en la farándula para darle mayor peso actoral a la
producción.
9.
¿Cuántas personas se necesita para rodar
una película?
En las
películas regionales, video digitales o de bajo presupuesto, generalmente una persona tiene que hacer
varias funciones, a veces el director también se encarga de la cámara, así
mismo también puede que sea el que hizo el guión y tal vez sea el que edite la
película, de modo que si en una gran producción tenemos uno, dos o tres personas para cada función, en este caso sucede lo inverso, el equipo técnico se
reduce, pero en cuestión de actores depende si
la historia exige muchos personajes o no.
10.
¿Existe alguna institución que agrupe a
todos los cineastas, actores y demás que se dediquen a este rubro? ¿Cuáles son
sus funciones?
A nivel nacional existe CONACINE
También existen asociaciones de cineastas.
· ENTREVISTA A MAX GAMERO ( CINEASTA
AREQUIPEÑO) REALIZADA POR RAFAEL MELÉNDEZ
¿Cuál ha sido el proceso de producción de tu
cortometraje “En la hora del silencio”?
Bueno, en
el proceso de producción lo primero que se me viene a la cabeza es que no ha
sido un ensayo sino un trabajo muy profesional, donde se han respetado cada una
de las etapas. Tuvimos un mes más o menos de pre-producción. Empezando con
escribir el guión, que me demoró alrededor de dos meses. Hubo un mes de
pre-producción que básicamente consistía en buscar la única locación de la
película y además los actores, coordinar con ellos, buscar el gato y coordinar
con la gente a nivel técnico. También tuvo que ver lo de los equipos que fueron
puestos por Inca Cine en forma gratuita. Asimismo coordinar con el equipo de
técnicos que trabajó en forma gratuita y así llegamos al rodaje que fue tres
días. El corto se realizó en una casa en los pantanos de Villa en Lima, y bueno
de ahí viene ya, una vez que estuvo rodado el corto, el proceso de edición y
post producción que me tomó bastante tiempo porque también fue con la ayuda de
muchos amigos y había que hacerlo en sus ratos libres. Entonces la edición me
demoró alrededor de seis meses. Fue muy lento pero eso favoreció de alguna
manera también el resultado porque tuvimos tiempo de meditar. También porque
hubo mucha gente que lo vio antes del corte final, y una vez terminado ese
proceso de edición comenzó el trabajo del músico que para mí ha sido súper
vital en el corto porque creo que ha logrado darle el feeling, la sensación que
nosotros estábamos buscando. Ha sido un trabajo pausado, meditado hasta llegar
al producto final que ya es el corto en sí.
Este cortometraje te ha
traído un premio CONACINE ¿por qué es importante este premio?
Bueno,
primero es importante porque es el reconocimiento a un trabajo de mucha gente.
Creo que todos los que hemos participado en el corto nos podemos considerar
ganadores, esto no es solamente un galardón al director sino a todo el equipo
que participó. Es importante porque como te digo es un reconocimiento, es una
manera de entrar en el mundo del cine peruano con cierto prestigio. La gente ya
se fija más en ti, y en el trabajo que estás realizando, pero también es
importante porque hay un incentivo económico que de alguna manera permite pagar
las deudas adquiridas por la realización del corto y de repente me va a
permitir comenzar a trabajar en el proyecto de la película que ya está escrito
el guión pero que se necesita bastante tiempo, bastante dinero para poder
conseguir los contactos necesarios y el financiamiento necesario para la
realización de esa película. Entonces yo creo que a resumidas cuentas me parece
súper importante esto que ha hecho el CONACINE que debería realizarse todos los
años.
Esta historia está basada
en una anécdota de Pepe Valdez, también quisiera saber si tienes alguna
influencia de algún director o alguna película
Definitivamente.
La anécdota es una que me contó Don Pepe acerca de una obra de teatro que él
tiene; yo no he leído la obra pero en función de la anécdota yo hice el guión,
y me he dado cuenta sin quererlo, sin ser muy consciente de ello, que me he ido
apuntando a lo que es el cine de suspenso de misterio. Cuando yo hice mi primer
cortometraje yo no estaba muy seguro en realidad de lo que quería hacer en
cuanto a género, en cuanto a estilo. Poco a poco estoy dándome cuenta un poco
más de lo que quiero y realizando mi primer corto “Mirada líquida” me di cuenta
que eso era un poco a lo que yo iba y lo que más fácil me salía y esta historia
me cautivó por eso porque era una historia de misterio, de suspenso, y entonces
por eso es que decidí hacerla. Y en cuanto a la influencia sí, hay mucha
influencia de muchos directores, creo que no necesariamente en la película sino
en mi trabajo. Es decir, a mí me gustan ciertos directores, me gusta mucho
Amenábar, me parece sensacional la manera que tiene de plantear sus historias y
los finales que tiene, la estructura de sus películas, cómo las cuenta. A ese
nivel de estructura también me gusta Tarantino y quizás no sé si puedo decir
que hay una influencia en el corto precisamente pero sí en mí. Tomo muy en
cuenta ese tipo de trabajos. El trabajo de Roman Polanski también; si bien no
es suspenso, tiene mucho que ver con el misterio, con el drama que es un poco
erótico.
En tu cortometraje juegas mucho con los objetos. Los objetos adquieren hasta cierto protagonismo. Por ejemplo, en el caso de “Mirada líquida” juegas mucho con los objetos. Pero también cuéntanos un poco sobre la estructura de tu cortometraje “En la hora del silencio”, sobre la sorpresa, el final. Estructuras de tal manera la película que te lleva a una sorpresa impredecible.
En tu cortometraje juegas mucho con los objetos. Los objetos adquieren hasta cierto protagonismo. Por ejemplo, en el caso de “Mirada líquida” juegas mucho con los objetos. Pero también cuéntanos un poco sobre la estructura de tu cortometraje “En la hora del silencio”, sobre la sorpresa, el final. Estructuras de tal manera la película que te lleva a una sorpresa impredecible.
Claro, en
ese aspecto, para hacer una introducción, en “Mirada líquida” la estructura era
fundamental porque ésta llevaba al final, al desenlace sorprendente. Era la
estructura la que hacía eso. En el caso de “En la hora del silencio” tiene una
estructura digamos más convencional pero se basa en el juego del engaño.
Involucra la estructura, sí, porque la hace cierta información que te lleva a
pensar de repente otra cosa y me gustan los finales sorpresivos. Entonces al
final todo se da la vuelta. Desde ese punto de vista es un manejo de la
estructura pero también el hecho del manejo de la narrativa en sí, de cómo
narras, cómo vas narrando la historia para, digamos, conseguir un sentido, un
efecto de sentido que lo lleve al público a sacar determinadas conclusiones y
de pronto le das el zarpazo final y lo sorprendes. Al menos creo que esa es una
de las grandes virtudes del corto. Mira, yo no he encontrado una sola persona
que haya adivinado el final. Ninguna persona me ha dicho yo me imaginé esto.
Ahora hablemos un poco de
tu opinión respecto al cine de Arequipa. En estos últimos años hay bastante
producción y propuestas y no sólo Arequipa sino también de Cusco, de Puno.
¿Cómo ves el desarrollo del cine, crees que es original o todavía nos falta
desarrollar una cinematografía propia, arequipeña?¿Cuál es tu opinión respecto
a esto?
Yo no
creo mucho en las corrientes de desarrollar una cinematografía propia. Creo que
ya a nivel de Latinoamérica hay un patrón, el cine latinoamericano es diferente
al europeo y es diferente al americano, y creo que dentro de ese patrón estamos
nosotros, y creo que de alguna manera el cine peruano quizá no tiene una
identidad muy clara en función por ejemplo de quizá cómo lo tiene Brasil o
Argentina, pero en este tiempo de globalización yo creo que buscar una
identificación, una corriente precisamente arequipeña o peruana es un poco...
podría ser... un poco inútil. Tenemos tanto contacto y estamos tan cerca del
mundo y estamos tan cerca unos con otros que en la cinematografía las
influencias ya no son netamente regionales sino que pueden ser internacionales.
Me parece que el cine puede difundir, sí, la cultura arequipeña y los valores
arequipeños, los valores peruanos, las costumbres, el folklore porque el cine
vende definitivamente el país hacia fuera, hacia el exterior pero yo veo que
más que una corriente o una tipología en el cine arequipeño o peruano, lo que
necesitamos es formar una industria fuerte. Creo que sí hay el talento, la
capacidad, que hay que seguir perfeccionando, que hay que formar, y que sobre
todo debemos apuntar a formar de una vez la industria cinematográfica peruana,
pero que sea no sólo limeña sino que sea regional, lo que se hace en Puno, lo
que se hace en Ayacucho, esas películas de bajo presupuesto que de repente no
se exhiben en salas cinematográficas sino... ¡qué se yo! en centros culturales,
son importantes.
Se está
viendo que son directores a veces en algunos casos empíricos, en otros no, pero
donde se ve ya cierta calidad y más que eso, el interés de hacer cosas y de
hacer cosas bien hechas. Yo creo que en eso debemos poner el hombro todos los
cineastas y generar competencia, pero la competencia sana, buena. Cuando veo
una buena película peruana me da mucha envidia porque quisiera ser el director
de esa película, pero también es una envidia sana, porque eso me genera y me
dice a mí si ellos pueden porque yo no. Entonces creo que eso es muy
importante: generar esa competencia sana y si ves algo bueno tratar de
imitarlo, luego igualarlo y después superarlo. ¡Ah! otra cosa más. Creo que el
cine arequipeño sí tiene muy buena proyección. Creo que los últimos trabajos
que se han hecho lo han demostrado así y, bueno, “En la hora del silencio” es
el resultado de lo que es el cine arequipeño. Si bien es cierto que el corto ha
sido hecho en lima, yo soy arequipeño y yo me he formado en la ARFA y creo que
es un triunfo de la ARFA y es un triunfo para Arequipa. De alguna manera
estamos ya saliendo. Ha sido el único corto de provincias premiado. Entonces
eso nos pone también un poco en el sentido de que estamos saliendo porque yo
soy un producto también de la ARFA, de la Universidad Católica. En fin, creo
que eso nos debe llevar a desarrollar el cine arequipeño. Más que el cine
arequipeño yo diría desarrollar el cine en Arequipa.
Estamos en una época en
donde el arte está atravesado por la posmodernidad. Entonces hay diferentes
propuestas sobre el cine en el sentido que exactamente tiene que representar o, en todo caso, ser parte
de una identidad. Entonces yo creo que eso también depende de cada director.
Al
respecto yo pienso que lo importante del cine es contar historias y cuando tú
cuentas una historia que tiene que ver con tu identidad me parece perfecto pero
eso no involucra que sólo vas a contar historias que tengan que ver con tu
identidad o que tengan que ver con un problema social. El asunto es contar
historias que valgan la pena y dependiendo de la historia pues tratar de vender
lo mejor que se pueda el país, vender tu identidad, vender tu idiosincrasia.
Eso sí es cierto. Definitivamente yo creo que si hay algo que vende el cine es
la idiosincrasia o sea es muy difícil por ejemplo para mí, yo considero que
sería muy difícil, dirigir en Estados Unidos porque dirigir una película en
Estados Unidos es otra idiosincrasia, es otro manejo de códigos incluso, el cine
americano tiene unos códigos que no tiene el latinoamericano. Entonces mucha
gente por ejemplo me decía por qué no te vas a Estados Unidos... porque yo
sinceramente para hacer una película en Estados Unidos tendría que ser un
cineasta ya universal, lo cual yo creo lo conseguirías haciendo muchas
películas y siendo un cineasta de la calidad de Fellini, Almodóvar. Incluso el
mismo Almodóvar, tú lo ves, sigue haciendo cine español...
Y además es el cine de
Almodóvar... A pesar de que representa una filmografía española. O Fellini,
pero es Fellini, es el estilo..
Claro,
Fellini o Coppola son directores italianos que han dirigido en Estados Unidos
pero que de alguna manera ya son universales y han tenido también, supongo, que
acoplarse a la idiosincrasia y ese tipo de cosas. Yo creo que en el cine, sobre
todo, tú reflejas en los personajes la idiosincrasia, tu sociedad, tu realidad
más allá de que sea un tema universal o un tema de repente costumbrista o
regionalista o sobre un problema social, pero el asunto es que tú reflejas, sea
cual sea el tema, la idiosincrasia de ese país, en los personajes y eso hay que
conocerlo, tienes que vivir acá para saber cómo hablan las personas de acá.
Sería muy diferente irte de gira a Europa; la jerga, en fin, una serie de cosas,
de modos de pensar que son de allá. Yo por ejemplo, me gustaría, de repente
algún día ir a España y hacer una película en España, pero que tendría que
vivir diez años allá o cinco años por lo menos allá.
O sea tu
opinión es partir de lo local para ser universal
Hay que
ser universal porque no hay otra forma. Pero hay que internacionalizar el cine
peruano como lo ha hecho Argentina. Argentina con sus temas, con su
idiosincrasia y con sus actores ya se ha internacionalizado al extremo que ha
habido una película ya nominada al Oscar, porque si hacemos cine hay que hacer
cine para Arequipa, para el Perú, pero también pensando afuera, porque eso es
además lo que va a traer dinero. Mientras más se pueda distribuir una película
en el extranjero, mientras más universal sea, vas a poder recibir más dinero
por esa película y vas a poder seguir haciendo cine.
Hace poco estuvo acá un
director juliaqueño, Flaviano Quispe. Hizo una película, “Juanito el
huerfanito” y tuve la oportunidad de verla. Lo interesante es que a pesar de
que él tiene una propuesta muy relacionada con el cine hindú y con el cine de
bajos fondos, muestra personajes de los andes y todo eso, y la gente disfruta,
las familias sobre todo. Me parece interesante porque él está distribuyendo su
cine por otro sistema comercial, no exactamente por las salas y ha ganado mucho
dinero haciendo esto. Lo interesante es que logra esa identificación con el
público. ¿Tú no crees que no tenemos esa relación del cine que hacemos con
nuestro público, no existe esa relación, no representamos bien en todo caso?
Yo creo
que sí, falta definitivamente la parte un poco más de lo que es el Perú, pero
el Perú también es tan variado, o sea tienes muchas cosas. Yo siento por
ejemplo que en Lima se hace cine muy limeño y cuando tú lo ves acá en Arequipa
tienen una percepción del cine peruano distinta a la que podrían tener en Lima
y lo que hace como tú me dices, Flaviano Quispe me parece interesante porque
está identificándose con un sector de la población, lo cual me parece
excelente. Ahora yo creo que hay que tratar digamos de compensar para tratar de
llegar a más gente y eso me parece interesante, que busque canales
alternativos, porque además el cine con esto del high definition, se va a
popularizar y ya no va a ser necesario tener tu película en 35 para exhibirla
en los cines sino que incluso se va a exhibir hasta vía satélite. Entonces eso
va a permitir que sea mucho más barato el sistema de distribución. Pero yo creo
que de alguna manera a veces los cineastas no llegamos a reflejar en sí la
idiosincrasia, no estamos todavía reflejando, en el nivel que deberíamos. Pero
es que eso es práctica, que es lo que siempre conversamos contigo, con Lucho y
con mucha gente, que a veces nuestros primeros cortos han sido pues unos, por
decirlo de alguna manera, unas voladas mentales, y a veces eso también te hace
salir a los personajes fuera de tu contexto o incluso mal compensados, no fuera
de la realidad sino poco verosímiles. Pero eso es parte pues del proceso de
aprendizaje que te vas dando cuenta y precisamente por eso lo importante es
hacer cine, hacer lo más que se pueda para poder llegar. Argentina y Brasil son
el ejemplo.
Tu próximo proyecto es una
película, ¿en que etapa estás? ¿cuál es el proceso?
Bueno estoy en la etapa de que...ya está escrito
el guión. Me parece que lo voy a corregir, voy a pulir algunas cosas pero ya está
escrito el guión y estoy en el proceso de buscar financiamiento. Quiero hacerlo
en Arequipa porque quiero de alguna manera... Soy arequipeño y todos los
arequipeños somos pues recontra regionalistas. Me gustaría que sea acá porque
hay un paisaje que me interesa mucho que es el de la costa. Estamos hablando de
Cocachacra, de la Punta de Bombón, de Mejía, de Mollendo donde incluso yo pasé
muchos veranos de mi infancia. Me parece que hay un paisaje muy rescatable que
se presta para mi historia y yo quisiera hacer la película allí para difundir
ese paisaje y además para tratar de combinar un equipo mixto entre gente de
Arequipa y gente de Lima, con muchos años de experiencia para incentivar
también la producción local. Es interesante que una película espero, tiene una
pretensión de una distribución nacional y además internacional incluso, se
haga, salga, parta desde Arequipa. Entonces estoy en ese proceso digamos de
buscar financiamiento, seguramente me va a llevar mucho tiempo, un año calculo
en el mejor de los casos y ojalá que se pueda dar.
BIBLIOGRAFÍA:
-
http://youtu.be/ZWJJicI44nc
-
Diario el pueblo
-
Diario noticias
-
Diario correo
-
SORLIN
PIERRE, Sociología del cine